Tendencias de pagos en ecommerce: Buy Now, Pay Later y criptomonedas

En 2025, dos tendencias emergen como herramientas clave para incrementar las ventas y mejorar la experiencia del usuario en ecommerce: el modelo «Buy Now, Pay Later» (BNPL) y el uso de criptomonedas como forma de pago. Ambas alternativas han ganado terreno en plataformas digitales de todo el mundo, en parte por la necesidad de ofrecer soluciones más flexibles, seguras y alineadas con las nuevas expectativas de los consumidores, especialmente de las generaciones más jóvenes.

Buy Now, Pay Later: acceso inmediato, pagos diferidos

El modelo BNPL permite a los consumidores adquirir productos de forma inmediata y pagarlos en plazos fijos sin intereses. Plataformas como Klarna, Affirm, Afterpay y, recientemente, Mercado Pago con su servicio “Pago en Quincenas”, han impulsado la adopción de esta herramienta en todo el continente americano. Según un estudio de Insider Intelligence, el volumen de transacciones globales a través de BNPL alcanzará los 680 mil millones de dólares en 2025, un crecimiento del 22% respecto al año anterior.

La popularidad del BNPL se explica por varias razones. Primero, permite a los compradores acceder a bienes costosos sin necesidad de tarjeta de crédito. Segundo, ofrece mayor transparencia: los usuarios conocen el monto total, el plazo y las condiciones desde el principio. Y tercero, beneficia a los comercios con un incremento en el ticket promedio y una reducción en el abandono de carritos.

Empresas como Amazon, Walmart y Apple ya integraron opciones BNPL en sus plataformas. En México, startups como Kueski Pay han comenzado a ofrecer este modelo a pequeños y medianos comercios, facilitando la inclusión financiera y el acceso a productos sin crédito bancario tradicional. Klarna, por su parte, ha duplicado su base de usuarios en Latinoamérica durante el último año.

A pesar de sus beneficios, el BNPL también plantea retos. Algunos usuarios tienden a sobreendeudarse al fragmentar sus compras en pagos pequeños. Por ello, los reguladores de países como EE.UU., Reino Unido y Brasil han comenzado a analizar marcos legales que limiten abusos y exijan más transparencia en los términos. La educación financiera es clave para evitar que el acceso rápido al crédito genere efectos adversos.

Criptomonedas como forma de pago: de la especulación al consumo

El uso de criptomonedas como medio de pago ha pasado de ser una utopía descentralizada a una opción real y operativa para miles de comercios online. Bitcoin, Ethereum, USDT y otras monedas estables se han integrado a pasarelas de pago como BitPay, Coinbase Commerce y Binance Pay, permitiendo transacciones rápidas, seguras y con menores comisiones en comparación con sistemas bancarios tradicionales.

En 2025, más de 75,000 comercios aceptan pagos en criptomonedas a nivel global, según datos de CoinMarketCap. En Latinoamérica, países como Argentina, Brasil, Colombia y El Salvador lideran la adopción. En México, empresas como Elektra, Rappi y algunos marketplaces especializados en electrónica y NFT ya ofrecen esta modalidad.

Las criptomonedas ofrecen ventajas notables: eliminan intermediarios, reducen comisiones por transacción, facilitan pagos internacionales y ofrecen anonimato en cierto grado. Además, las stablecoins como USDC o USDT permiten evitar la volatilidad al estar respaldadas por activos fijos, lo que las hace más atractivas para compras cotidianas.

No obstante, su adopción masiva aún enfrenta barreras. La volatilidad de monedas como Bitcoin, la complejidad técnica, la falta de regulación clara y el miedo a fraudes alejan a muchos usuarios y comercios. Por ello, algunos expertos consideran que el futuro del pago con criptomonedas estará centrado en las stablecoins y en integraciones nativas dentro de wallets y plataformas de ecommerce.

Convergencia: el nuevo panorama de pagos digitales

Tanto el BNPL como las criptomonedas se están integrando a las principales plataformas de ecommerce mediante APIs y pasarelas digitales. Shopify, WooCommerce, Magento y Stripe ya permiten integraciones con servicios como Klarna y Coinbase Commerce, lo que facilita a los comerciantes ofrecer estos métodos sin necesidad de desarrollos personalizados.

Esta convergencia tiene un objetivo claro: brindar al consumidor el máximo poder de elección. La combinación de flexibilidad (BNPL) y descentralización (cripto) está transformando el checkout en un proceso mucho más dinámico, personalizado y eficiente. En 2025, un estudio de Deloitte señala que el 52% de los compradores digitales considera fundamental tener al menos tres opciones de pago al momento de la compra.

Las startups fintech están liderando esta revolución. En México, empresas como Stori, Albo y Fondeadora exploran integraciones que permitan combinar tarjetas virtuales con criptoactivos y planes BNPL. A nivel regional, Nubank en Brasil y Ualá en Argentina también están testeando soluciones híbridas.

La regulación jugará un rol fundamental para escalar estas soluciones sin poner en riesgo la estabilidad financiera de los usuarios. La inclusión de criptomonedas en marcos legales como el de la Ley MiCA en Europa o las recientes reformas en EE.UU. podría sentar las bases para una adopción más amplia y segura.

En conclusión, el ecosistema de pagos digitales en ecommerce está viviendo una transformación profunda. El BNPL y las criptomonedas representan no solo nuevas formas de pagar, sino nuevas formas de relacionarse con el consumo. Aquellos comercios que integren estas tendencias con estrategia, tecnología y responsabilidad, estarán mejor posicionados para capturar la atención y la lealtad de las nuevas generaciones digitales.

Compartir