Recuperación logística en sudamérica

La logística en Sudamérica ha atravesado una serie de desafíos en los últimos años, pero en 2025, el sector está experimentando una recuperación significativa. Desde la pandemia de COVID-19 hasta las tensiones económicas globales, las cadenas de suministro han sido afectadas por crisis globales, fluctuaciones de precios, y restricciones comerciales. Sin embargo, la recuperación económica, junto con la mejora en la infraestructura y la adopción de nuevas tecnologías, está impulsando una transformación en el sector logístico de la región.

La Recuperación Post-pandemia: Impulso a la Logística Sudamericana

La pandemia de COVID-19 afectó drásticamente las cadenas de suministro a nivel mundial, y Sudamérica no fue la excepción. El cierre de fronteras, las restricciones en la movilidad de mercancías y el desajuste en las cadenas de producción causaron un fuerte impacto en el comercio internacional. Sin embargo, en 2025, la recuperación parece estar tomando forma con un crecimiento estimado en los mercados logísticos.

El sector logístico en Sudamérica está experimentando una mejora en la eficiencia, con una mayor capacidad de respuesta a los cambios rápidos en la demanda y la oferta. Según datos de la Cámara Argentina de la Logística, en el primer trimestre de 2025, el volumen de carga movilizada por carretera, ferrocarril y puertos ha aumentado un 12% en comparación con el mismo período en 2024. Este aumento se debe a la mayor conectividad regional, la revitalización de la infraestructura logística, y las políticas gubernamentales que han facilitado el comercio en la región.

Inversiones en Infraestructura: Mejoras en Puertos, Aeropuertos y Ferrocarriles

Un componente clave para la recuperación del sector ha sido la mejora en la infraestructura logística en varios países de Sudamérica. El transporte multimodal y la inversión en puertos, aeropuertos y redes ferroviarias han demostrado ser esenciales para mantener el flujo de mercancías. En países como Brasil, Argentina y Chile, los esfuerzos por modernizar y expandir las infraestructuras logísticas han permitido una mejora considerable en el tiempo y los costos de transporte.

El Puerto de Santos en Brasil, uno de los más grandes de Sudamérica, ha implementado proyectos de ampliación que permiten una mayor capacidad para manejar contenedores, lo que resulta en una mayor eficiencia en las exportaciones e importaciones. En Argentina, el gobierno ha lanzado un plan para renovar el sistema ferroviario, promoviendo la utilización de trenes de carga para aliviar el tráfico en las rutas de transporte por carretera, lo cual también ayuda a reducir las emisiones de carbono.

A su vez, en Chile, el gobierno ha acelerado la expansión del Aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago, mejorando la conectividad aérea tanto para la carga como para los pasajeros. Estas inversiones han sido fundamentales para mejorar la competitividad de los países sudamericanos en el comercio global y regional, creando nuevas oportunidades para las empresas que operan en el sector logístico.

El Papel de las Nuevas Tecnologías en la Modernización Logística

El avance de la tecnología ha sido uno de los principales motores de cambio para el sector logístico en Sudamérica. Las empresas están adoptando soluciones tecnológicas innovadoras, como la automatización, el uso de inteligencia artificial (IA), el internet de las cosas (IoT), y la analítica avanzada para mejorar la eficiencia de sus operaciones.

En 2025, muchas empresas sudamericanas están implementando plataformas basadas en IA que optimizan la gestión de inventarios, el pronóstico de demanda, y la planificación de rutas de distribución. La integración de la tecnología de rastreo y la mejora en la visibilidad de las cadenas de suministro ha sido clave para mitigar los cuellos de botella y reducir los tiempos de entrega.

En Brasil, una de las empresas más destacadas en el uso de tecnología logística es Loggi, que ha implementado vehículos autónomos y drones para la entrega de productos en áreas urbanas. Este tipo de innovaciones, que buscan mejorar la eficiencia y reducir los costos, están ganando terreno en varias naciones sudamericanas, aunque el desafío radica en la regulación y la infraestructura adecuada para soportar estas tecnologías.

Por otro lado, la adopción del blockchain en la logística también ha crecido en 2025. Las empresas están utilizando esta tecnología para hacer más seguras y transparentes las transacciones a lo largo de las cadenas de suministro. Esta tendencia se ha consolidado en países como Chile y Colombia, donde las empresas están empezando a utilizar plataformas basadas en blockchain para la trazabilidad de productos y la autenticidad de las transacciones comerciales.

El Comercio Electrónico como Motor del Sector Logístico

El auge del comercio electrónico en América Latina durante los últimos años ha sido un factor determinante para el crecimiento del sector logístico. El comercio electrónico, que comenzó a ganar popularidad en 2020, experimentó un incremento exponencial durante la pandemia, y se espera que en 2025 siga siendo un sector clave para la recuperación del sector logístico en Sudamérica.

Según un informe de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico, las ventas en línea en el país crecieron un 38% en 2024, y se espera que el mercado de comercio electrónico en Sudamérica continúe creciendo a un ritmo acelerado. Este aumento ha provocado que las empresas logísticas necesiten adaptarse rápidamente para satisfacer la demanda de entregas rápidas y eficientes.

A medida que los consumidores exigen una experiencia de compra más rápida y fluida, las empresas de logística están adoptando nuevas estrategias, como la entrega en el mismo día, el uso de centros de distribución urbanos y el fortalecimiento de sus redes de última milla. En este sentido, las ciudades como São Paulo, Buenos Aires y Santiago han visto un aumento significativo en la cantidad de centros de distribución estratégicamente ubicados para satisfacer las necesidades del comercio electrónico.

Además, grandes plataformas de e-commerce como Mercado Libre y Amazon han invertido en la expansión de sus capacidades logísticas en la región, lo que ha impulsado el desarrollo de centros de almacenamiento y distribución. En Argentina, Mercado Libre ha incrementado su inversión en infraestructura para ofrecer opciones de entrega más rápidas, mientras que Amazon ha aumentado su presencia en la región, mejorando sus capacidades logísticas para cumplir con la demanda creciente.

Retos y Desafíos en la Recuperación Logística

Aunque la recuperación del sector logístico en Sudamérica es prometedora, existen varios desafíos que podrían dificultar el progreso. Uno de los principales retos es la escasez de conductores de camiones y operadores de maquinaria, lo que genera cuellos de botella en las cadenas de suministro. El sector enfrenta una escasez de mano de obra especializada, lo que complica aún más la expansión del comercio internacional y regional.

Además, el sector logístico sudamericano sigue enfrentando dificultades relacionadas con la infraestructura, como el mal estado de algunas carreteras en zonas rurales y la falta de conectividad ferroviaria eficiente en ciertos países. Aunque las inversiones han sido importantes, las mejoras en infraestructura aún son insuficientes para satisfacer la creciente demanda de transporte de mercancías.

Otro desafío que persiste es la volatilidad económica en la región. A pesar de la recuperación económica en algunos países, la inflación y la incertidumbre política continúan siendo factores de riesgo para las empresas logísticas. Las fluctuaciones de los precios de los combustibles y los materiales, así como las restricciones comerciales internacionales, también afectan el costo de los servicios logísticos.

Perspectivas Futuras para la Logística en Sudamérica

A medida que el 2025 avanza, se espera que la recuperación del sector logístico en Sudamérica continúe, impulsada por las inversiones en infraestructura, la adopción de nuevas tecnologías y el crecimiento del comercio electrónico. Los esfuerzos para mejorar la eficiencia en el transporte, reducir los costos operativos y mejorar la competitividad global seguirán siendo prioridades para los gobiernos y las empresas de la región.

Los países sudamericanos, como Brasil, Argentina y Chile, tienen una oportunidad única para consolidarse como hub logístico en América Latina y fortalecer su participación en las cadenas de suministro globales. Las empresas deben continuar innovando en sus procesos logísticos, aprovechar las tecnologías emergentes y adaptar sus operaciones a un mercado cada vez más dinámico y competitivo.

En resumen, la recuperación del sector logístico en Sudamérica, aunque aún está en proceso, presenta una tendencia positiva para el futuro. Con una combinación de políticas públicas orientadas a la mejora de la infraestructura, la adopción de tecnologías disruptivas y un entorno de comercio electrónico en constante expansión, la logística en la región tiene un panorama prometedor para 2025 y más allá.

Compartir