La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha anunciado la eliminación de los cargos y comisiones asociados al uso de las pulseras ‘cashless’ en festivales y eventos masivos en México. Estas pulseras, implementadas principalmente por la promotora de eventos Ocesa, funcionan como monederos electrónicos donde los asistentes deben precargar saldo para realizar compras dentro de los recintos.
Antes de la medida, los asistentes a eventos debían asumir costos adicionales por el uso de estas pulseras, incluyendo comisiones por activación, recarga y reembolso de saldo no utilizado. Estos cargos generaban constantes quejas entre los consumidores, quienes consideraban injusto el modelo de cobro. Profeco, tras recibir múltiples denuncias, llevó a cabo una investigación y determinó que estas prácticas eran abusivas y vulneraban los derechos de los consumidores.
La eliminación de estos cargos responde a un esfuerzo por garantizar mayor transparencia y equidad en la experiencia de los asistentes a eventos masivos. Profeco ha señalado que continuará monitoreando la implementación de este sistema para evitar nuevas irregularidades y asegurar que los consumidores no enfrenten obstáculos adicionales en la gestión de su dinero dentro de estos eventos.
Eventos afectados y ajustes en el sistema de pago
Entre los eventos que operaban con este sistema de pago se encuentran festivales de gran renombre como Vive Latino, Corona Capital, EDC México, Tecate Emblema y el Gran Premio de la Ciudad de México. La decisión de eliminar los costos adicionales entró en vigor durante la edición 2025 del EDC México, donde se verificó la eliminación de comisiones en las pulseras utilizadas por los asistentes.
Si bien la eliminación de los cargos representa un alivio para los consumidores, el sistema ‘cashless’ seguirá operando en estos eventos como alternativa de pago. Sin embargo, los organizadores deberán garantizar mayor transparencia en su uso y facilitar el proceso de reembolso de saldo no gastado al finalizar los eventos.
Históricamente, las pulseras cashless fueron adoptadas en festivales con la intención de agilizar los pagos y reducir el uso de efectivo. No obstante, las tarifas ocultas y la falta de claridad en los términos de uso provocaron frustración entre los asistentes. Con la intervención de Profeco, se busca no solo la eliminación de costos injustificados, sino también una revisión integral de cómo se administran estos sistemas de pago.

Reacciones y expectativas del sector
La medida ha sido bien recibida por los consumidores, quienes celebran el fin de los cargos adicionales. Muchos asistentes a festivales habían expresado su inconformidad con las tarifas y la dificultad para recuperar su dinero no gastado. Con esta nueva regulación, se espera una mayor confianza en el sistema de pago y una experiencia de usuario más justa.
No obstante, organizadores de eventos y promotores han expresado preocupaciones sobre el impacto financiero de la decisión, argumentando que las comisiones ayudaban a cubrir costos administrativos del sistema ‘cashless’. Algunos promotores han señalado que la eliminación de estos cobros podría llevar a un ajuste en los precios de boletos o en los costos de alimentos y bebidas dentro de los recintos.
Profeco ha reiterado su compromiso de seguir supervisando las prácticas comerciales en eventos masivos para garantizar la protección de los derechos de los consumidores. La eliminación de estos cargos marca un precedente en la regulación de métodos de pago en espectáculos y podría motivar ajustes en otros servicios relacionados con la industria del entretenimiento en México.
Además, se ha recomendado a los asistentes a eventos mantenerse informados sobre los términos y condiciones de uso de las pulseras ‘cashless’, así como ejercer su derecho a exigir reembolsos y denunciar cualquier irregularidad. En este sentido, Profeco ha habilitado canales de atención para recibir quejas y dar seguimiento a posibles incumplimientos por parte de los organizadores de eventos.
El impacto de esta medida podría extenderse a otras industrias que implementan métodos de pago electrónicos en entornos cerrados, como estadios deportivos, parques temáticos y conciertos internacionales. La regulación de sistemas de pago electrónicos es un paso importante para garantizar un consumo más equitativo y accesible en el sector del entretenimiento.
A futuro, es posible que los organizadores de eventos busquen nuevas estrategias para optimizar la experiencia de compra sin recurrir a tarifas adicionales que afecten a los asistentes. Alternativas como pagos con tarjetas bancarias sin comisiones o el uso de aplicaciones móviles podrían convertirse en opciones más viables y aceptadas por el público.
Con esta resolución, México se suma a otros países que han comenzado a regular el uso de pagos electrónicos en eventos masivos, garantizando mayor transparencia y evitando abusos hacia los consumidores. La eliminación de cargos por pulseras ‘cashless’ no solo representa un alivio para los asistentes a festivales, sino también un avance en la protección de los derechos del consumidor en el país.