La incorporación de la mujer en sectores tradicionalmente dominados por hombres ha sido un proceso lento, pero imparable. Uno de estos sectores es el logístico, un campo que históricamente ha sido asociado con el trabajo físico y con posiciones de liderazgo que han sido ocupadas en su mayoría por hombres. Sin embargo, la industria está viendo un cambio de paradigma. La integración de la mujer en la logística se está consolidando como una tendencia de cambio que no solo promete mejorar el sector, sino también hacer que sea más inclusivo, diverso y justo.
El camino hacia una mayor equidad de género en la logística se ha convertido en un tema central de conversación en conferencias, mesas redondas y eventos de la industria. En 2025, la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) organizó una mesa redonda bajo el título “La incorporación de la mujer en el transporte, un desafío compartido”, que reunió a líderes del sector para discutir los avances, retos y soluciones que las empresas están adoptando para hacer del sector logístico un entorno más inclusivo.
El Sector Logístico: Un Terreno Dominado por Hombres
El sector logístico es una de las áreas económicas que más ha crecido en los últimos años gracias al aumento del comercio global, la automatización y la digitalización. A pesar de ser un sector esencial para la economía mundial, la logística ha permanecido, hasta hace poco, en gran medida en manos de hombres. La percepción de que las tareas logísticas requieren habilidades exclusivamente masculinas ha sido una barrera que las mujeres han tenido que superar, pero que aún persiste en muchos casos.
Históricamente, las mujeres han estado poco representadas en áreas clave de la logística, como el transporte, la cadena de suministro y la gestión de almacenes. Aunque los puestos de liderazgo también han sido principalmente masculinos, la tendencia está comenzando a cambiar. A medida que la tecnología ha transformado el sector y ha abierto nuevas oportunidades laborales, más mujeres han comenzado a ingresar en áreas de dirección y en roles operativos que antes eran considerados exclusivamente para hombres.
Sin embargo, los datos siguen reflejando una disparidad significativa. Según un informe de la International Transport Forum, solo el 22% de los trabajadores del sector logístico en Europa son mujeres, y en posiciones de liderazgo, la cifra es aún menor. Esta baja representación es aún más pronunciada en el ámbito de la conducción y en roles que requieren interacción directa con las operaciones físicas de la logística, como en los puertos o en los transportes por carretera.
Desafíos para las Mujeres en la Logística
Las mujeres que logran entrar en la industria logística se enfrentan a diversos desafíos, muchos de los cuales están relacionados con las percepciones erróneas sobre sus capacidades y con los obstáculos inherentes a la estructura misma del sector.
Uno de los mayores obstáculos que enfrentan es la falta de flexibilidad en los horarios de trabajo. Las mujeres suelen tener mayores responsabilidades familiares que los hombres, lo que puede dificultar su acceso a trabajos con horarios largos o que impliquen viajes frecuentes. La falta de políticas de conciliación de la vida laboral y familiar sigue siendo uno de los puntos débiles del sector.
Además, el sector logístico a menudo es percibido como un campo físicamente demandante. A pesar de que muchas tareas en la logística moderna han sido digitalizadas o automatizadas, la idea de que la logística requiere una fuerza física considerable sigue siendo un impedimento cultural para que las mujeres accedan a ciertos roles.
En un estudio realizado en 2024, la consultora McKinsey encontró que el 60% de las mujeres que abandonan el sector logístico mencionaron como principal razón la falta de conciliación entre sus responsabilidades laborales y familiares, mientras que un 45% indicó que no se sentían apoyadas por sus empleadores para desarrollar su carrera en la logística.
La Visibilidad de las Mujeres en Logística: El Poder de los Referentes
Una de las estrategias más efectivas para promover la incorporación de la mujer en la logística es aumentar la visibilidad de las mujeres que ya están liderando el sector. Los referentes femeninos desempeñan un papel clave en la motivación de otras mujeres a considerar este campo como una opción viable para sus carreras.
Por ejemplo, Carolina Pérez, directora de operaciones de una importante empresa de transporte marítimo, es un referente destacado en la logística. Ha liderado varios proyectos de digitalización que han mejorado la eficiencia operativa en su empresa, y ha demostrado que las mujeres pueden ser líderes efectivas en el sector, impulsando la innovación y la tecnología.
Otro ejemplo notable es María González, una ejecutiva de alto nivel en una empresa global de logística que se ha convertido en una firme defensora de la diversidad de género en el sector. María ha trabajado incansablemente para fomentar la integración de más mujeres en su empresa, creando programas de mentoría que permiten a las mujeres jóvenes aprender de las más experimentadas en el sector. Ella enfatiza que las mujeres pueden aportar una perspectiva única que contribuye a la innovación y el progreso en la logística.
Iniciativas que Promueven la Inclusión de la Mujer en la Logística
El sector logístico está tomando medidas activas para fomentar la inclusión de las mujeres. Varias organizaciones han implementado programas diseñados específicamente para aumentar la participación femenina en la logística. Un ejemplo de ello es el programa Mujer y Logística, creado por la Asociación Española de Empresas de Transporte y Logística. Este programa busca aumentar la visibilidad de las mujeres en el sector mediante la creación de oportunidades laborales, la implementación de programas de formación y la promoción de políticas de igualdad.
En algunos casos, las grandes empresas multinacionales han sido pioneras en la adopción de políticas de igualdad de género dentro de la logística. Compañías como DHL, UPS y Maersk han establecido políticas explícitas para aumentar la contratación de mujeres, además de crear condiciones laborales que faciliten su desarrollo profesional. Estas políticas incluyen la implementación de horarios flexibles, programas de mentoría, y estrategias para fomentar el equilibrio entre la vida laboral y personal.
Además, algunas empresas están colaborando con universidades y centros educativos para promover la participación de las mujeres en carreras relacionadas con la logística. Estas iniciativas no solo incluyen becas para mujeres interesadas en carreras técnicas, sino también programas de pasantías y formación continua para asegurar que las mujeres tengan la oportunidad de ocupar roles de liderazgo.

La Digitalización y la Automatización: Nuevas Oportunidades para las Mujeres
La transformación digital y la automatización están revolucionando el sector logístico, y con ello surgen nuevas oportunidades para las mujeres. Los avances tecnológicos han permitido que muchas de las tareas logísticas físicas sean sustituidas por robots, vehículos autónomos y software avanzado. Esto ha reducido la necesidad de fuerza física y ha permitido que más mujeres ingresen en roles operativos y de gestión sin las barreras tradicionales.
Por ejemplo, las plataformas basadas en inteligencia artificial para la gestión de la cadena de suministro están permitiendo una mayor eficiencia en las operaciones. Las empresas que utilizan estos sistemas no solo están mejorando su competitividad, sino que también están abriendo oportunidades para que más mujeres se integren en el sector, especialmente en roles que requieren habilidades técnicas y analíticas.
El auge de los vehículos autónomos en la logística también tiene el potencial de cambiar la dinámica de trabajo en el sector. En lugar de depender de conductores humanos para el transporte de mercancías, las empresas están invirtiendo en vehículos autónomos, lo que podría abrir nuevos espacios para la participación de mujeres en áreas como la gestión de flotas, el diseño de software de navegación y la programación de robots logísticos.
Conclusiones y Perspectivas de Futuro
A medida que el sector logístico evoluciona hacia la digitalización y la automatización, la incorporación de la mujer en este campo se hace cada vez más crucial. Las mujeres no solo tienen la capacidad de liderar y dirigir proyectos innovadores, sino que su presencia también contribuirá al desarrollo de un sector más equitativo, justo y sostenible.
A pesar de los avances, todavía queda mucho por hacer. La igualdad de género en la logística no será una realidad hasta que las mujeres puedan acceder a los mismos niveles de liderazgo que los hombres, sin enfrentar discriminación o barreras culturales. Las empresas y las instituciones deben continuar desarrollando políticas inclusivas, que promuevan la igualdad salarial, la flexibilidad laboral y el desarrollo profesional de las mujeres en todos los niveles del sector.
En el futuro, se espera que más mujeres ocupen puestos de liderazgo en la logística, que el sector sea más accesible para todas las personas y que las barreras de género sean finalmente superadas. Este proceso no solo beneficiará a las mujeres, sino que también hará que la logística sea un sector más dinámico y competitivo, lo que a su vez contribuirá al crecimiento económico global.