En febrero de 2025, el gobierno cubano anunció nuevas medidas para fortalecer la logística y el transporte en el país. Las mejoras incluyen la modernización de los puertos, la optimización del cabotaje y la implementación de tecnologías que permitan agilizar los procesos de carga y descarga. La prioridad es facilitar el abastecimiento de productos esenciales y potenciar la economía nacional mediante una mayor eficiencia en la distribución de mercancías.
El Ministro del Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, explicó que los esfuerzos están dirigidos a mejorar los puertos del oriente del país, incluyendo Santiago de Cuba, Granma y Guantánamo. Se prevé la restauración de infraestructura portuaria deteriorada y la adquisición de nuevos equipos para modernizar las operaciones. Además, se han establecido convenios con países aliados para recibir asistencia técnica y financiamiento.
Historia de la infraestructura logística en Cuba
La infraestructura logística en Cuba ha sido un desafío constante debido a las limitaciones económicas y las restricciones comerciales impuestas por factores internos y externos. Durante décadas, la mayoría de las operaciones de carga y descarga en el país dependieron de tecnología obsoleta y procesos manuales que han dificultado la eficiencia del transporte.
En los últimos años, el gobierno ha impulsado varios programas de modernización, incluyendo la expansión del puerto de Mariel, que ha sido clave para el comercio con América Latina y Europa. Sin embargo, otras instalaciones portuarias, especialmente en el oriente del país, han permanecido rezagadas en cuanto a infraestructura y capacidad operativa.
Impacto de las sanciones y restricciones económicas
Las restricciones económicas impuestas por el embargo de Estados Unidos han sido un obstáculo significativo para el desarrollo logístico de Cuba. La dificultad para acceder a financiamiento y tecnología moderna ha ralentizado la renovación de equipos y la expansión de infraestructura clave.
Además, la dependencia de importaciones desde países lejanos ha elevado los costos de transporte, afectando directamente a sectores esenciales como el alimentario y el de medicamentos. Empresas locales han buscado alternativas mediante acuerdos con países como China y Rusia, pero el proceso ha sido lento debido a restricciones comerciales y dificultades en la coordinación logística.
Desafíos en la logística cubana
A pesar de las iniciativas gubernamentales, Cuba enfrenta múltiples desafíos logísticos. La escasez de combustible ha afectado el transporte interno, generando retrasos en la distribución de productos de primera necesidad. Además, la falta de infraestructura moderna en algunos puertos limita la capacidad de recepción y almacenamiento de mercancías.
El sector privado también ha manifestado su preocupación por la burocracia que ralentiza la importación y exportación de bienes. Empresas de logística han solicitado la digitalización de los procesos aduaneros para reducir tiempos de espera y mejorar la competitividad del sector.
Casos específicos de empresas afectadas
Varias empresas nacionales han sufrido retrasos en la recepción de materias primas debido a la ineficiencia del sistema logístico. Una empresa de producción de alimentos en La Habana reportó que la demora en la llegada de insumos ha afectado la distribución de productos a supermercados y mercados locales.
Por otro lado, exportadores de tabaco y ron han tenido dificultades para enviar sus productos a mercados internacionales debido a restricciones en el transporte marítimo y la falta de contenedores disponibles. Estas problemáticas han generado una pérdida significativa en ingresos y han obligado a algunos productores a reducir su volumen de exportación.
Comparación con otros países de la región
En comparación con países del Caribe como República Dominicana y Panamá, Cuba aún enfrenta importantes retrasos en la modernización de su logística. Mientras que Panamá ha aprovechado su Canal para convertirse en un hub logístico global, Cuba sigue luchando con problemas estructurales y una falta de inversión extranjera significativa.
República Dominicana, por su parte, ha desarrollado zonas francas y centros logísticos especializados que facilitan el comercio internacional. En contraste, Cuba necesita implementar reformas estructurales y políticas que permitan atraer inversores y mejorar la competitividad de su sector logístico.
Perspectivas futuras y Feria Internacional de Transporte y Logística
En este contexto, Cuba se prepara para la III Feria Internacional de Transporte y Logística (FITL 2025), que se celebrará en La Habana del 1 al 3 de abril. El evento tiene como objetivo atraer inversores, establecer alianzas y mostrar los avances en el sector logístico cubano.
Expertos prevén que, con una adecuada implementación de las reformas, la eficiencia logística en Cuba podría mejorar significativamente en los próximos años. Sin embargo, advierten que el éxito dependerá de la inversión extranjera y de la capacidad del gobierno para ejecutar los cambios necesarios en la infraestructura y regulaciones del sector.

Según el economista cubano Omar Everleny Pérez, «Cuba necesita abrirse a nuevos mercados y flexibilizar su marco regulatorio para permitir una mayor participación del sector privado en la logística. La modernización es posible, pero requiere decisiones audaces y cambios estructurales».
El desarrollo logístico de Cuba enfrenta grandes desafíos, pero también oportunidades para mejorar su infraestructura y eficiencia operativa. Con inversiones adecuadas, reformas regulatorias y tecnologías avanzadas, el país podría superar las barreras que han limitado su crecimiento logístico en décadas pasadas. La clave estará en la colaboración público-privada y en la capacidad del gobierno para facilitar el desarrollo de un sector vital para la economía nacional.