El auge del coworking en México: tendencias y perspectivas

El coworking ha sido un fenómeno global que ha transformado la manera en que las empresas y los profesionales se organizan. En México, este modelo de trabajo ha experimentado un auge considerable, convirtiéndose en una alternativa viable y popular tanto para startups como para grandes corporativos. El coworking se caracteriza por ofrecer espacios de trabajo compartidos, flexibilidad en los horarios y la posibilidad de interactuar con otros profesionales, lo que fomenta la colaboración y el intercambio de ideas.

En este artículo exploraremos cómo el coworking ha crecido en México, qué factores han impulsado su expansión, las perspectivas a futuro y los retos que enfrenta este modelo de trabajo en el país. Desde la Ciudad de México hasta las principales capitales de estados, el coworking en México se ha consolidado como una tendencia que no solo responde a la necesidad de flexibilidad, sino también a una evolución en las formas de trabajar a nivel global.

El panorama del coworking en México

En los últimos años, el concepto de coworking se ha expandido rápidamente en diversas ciudades de México. La demanda de estos espacios de trabajo ha ido en aumento, especialmente en ciudades como Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara. Según datos proporcionados por el portal Eleconomista, al cierre del segundo semestre de 2024, México había registrado aproximadamente 390,000 m² de espacios de coworking, con una concentración del 90% de estos en las tres principales ciudades del país.

Este crecimiento no es una casualidad. El coworking ha respondido a varios factores clave que han transformado el entorno laboral mexicano. Desde la pandemia de COVID-19, que aceleró el trabajo remoto y híbrido, hasta la creciente necesidad de flexibilidad por parte de las empresas, el coworking se ha consolidado como una alternativa que promueve no solo el ahorro de costos, sino también la productividad y la innovación.

Además de la flexibilidad, muchos profesionales y empresas encuentran en el coworking una manera eficiente de reducir costos fijos. Las grandes corporaciones, por ejemplo, han comenzado a adoptar modelos híbridos de trabajo que les permiten contar con espacios de coworking para sus empleados en lugar de alquilar grandes oficinas corporativas. Esto se traduce en una optimización de recursos y una adaptación más rápida a las necesidades cambiantes del mercado.

Las empresas que lideran el coworking en México

Varios actores clave han sido fundamentales en la expansión del coworking en México. Empresas internacionales como WeWork y Regus han sido pioneras en el mercado, pero también han surgido iniciativas locales que han logrado captar una gran cuota de mercado. Comunal, una empresa mexicana especializada en espacios de trabajo flexibles, es un claro ejemplo de cómo las empresas nacionales también están impulsando este fenómeno.

De acuerdo con el portal Eleconomista, las instalaciones de Comunal alcanzaron una ocupación del 93% en sus 7,000 m² de espacio, lo que supera la tasa de ocupación promedio del mercado de oficinas en la Ciudad de México, que se situó en 77.2% al cierre del tercer trimestre de 2023. Este dato es un reflejo de cómo el coworking está ganando terreno incluso sobre las oficinas tradicionales, ya que las empresas de todos los tamaños prefieren cada vez más soluciones de trabajo flexibles.

Este crecimiento también se ha visto reflejado en la aparición de nuevos espacios de coworking. Solo en la Ciudad de México, se estima que en 2024 existan más de 100 centros de coworking, lo que demuestra la enorme demanda por estos espacios.

Factores que impulsan el crecimiento del coworking en México

Varios factores han contribuido al crecimiento del coworking en México. Entre ellos, destacan los siguientes:

  • El cambio hacia el trabajo híbrido: La pandemia de COVID-19 transformó profundamente la forma en que las empresas y los empleados trabajan. Con el aumento del trabajo remoto, muchas empresas han adoptado modelos híbridos que les permiten operar de manera más flexible. El coworking ha sido la respuesta ideal para estas organizaciones, que ahora requieren menos espacio físico, pero necesitan lugares donde sus empleados puedan reunirse, colaborar y realizar tareas que no pueden hacer desde casa.
  • Reducción de costos: Las empresas, especialmente las startups y PYMES, buscan maximizar su rentabilidad. Al optar por el coworking, las empresas pueden evitar los altos costos asociados al alquiler de oficinas grandes y la compra de mobiliario. En lugar de asumir el costo fijo de una oficina tradicional, los trabajadores pueden alquilar espacios de manera flexible, solo por el tiempo que los necesiten, lo que reduce significativamente los gastos generales.
  • Mayor colaboración y networking: Los espacios de coworking no solo ofrecen un lugar para trabajar, sino que también fomentan la colaboración entre diferentes profesionales y empresas. En estos espacios, los emprendedores, freelancers y pequeños empresarios pueden interactuar, compartir ideas y crear oportunidades de negocio. La posibilidad de trabajar en un entorno colaborativo ha sido un factor atractivo para muchos, especialmente para aquellos que buscan establecer relaciones profesionales y crecer en su campo.
  • Fomento de la productividad: Al estar rodeado de personas con ideas afines, el entorno de un espacio de coworking fomenta una mayor productividad. La posibilidad de separar el trabajo de los espacios domésticos o de descanso es un atractivo significativo, sobre todo en tiempos de teletrabajo. La disciplina que se establece en estos lugares puede aumentar la eficiencia personal y profesional.
  • Adaptación a la demanda del nearshoring: Con la creciente reconfiguración de las cadenas de suministro a nivel global, debido al fenómeno del nearshoring, empresas extranjeras han comenzado a buscar alternativas de oficinas más flexibles en México. Este cambio ha generado una mayor demanda de espacios de coworking en el país, especialmente en ciudades cercanas a la frontera con Estados Unidos.

Retos para el coworking en México

A pesar del notable crecimiento del coworking en México, este modelo enfrenta varios retos. Uno de los principales desafíos es la competencia cada vez mayor entre los proveedores de estos espacios. Con tantas opciones disponibles, los clientes buscan las mejores ofertas en cuanto a precios, servicios y ubicaciones.

Otro reto importante es la necesidad de adaptarse a los cambios constantes del mercado. Los espacios de coworking deben estar preparados para ofrecer soluciones cada vez más innovadoras que se ajusten a las nuevas demandas laborales. Esto incluye la implementación de tecnologías de punta, como el internet de alta velocidad y la automatización de procesos, así como ofrecer áreas comunes que sean atractivas para los usuarios.

Además, aunque el coworking ha crecido de manera significativa en las grandes ciudades, aún existe un potencial sin explotar en las regiones del sur y centro del país. Las ciudades más pequeñas y las zonas rurales tienen menos acceso a este tipo de servicios, lo que representa una oportunidad para los proveedores de coworking que busquen expandirse.

Tendencias futuras del coworking en México

Se proyecta que en los próximos años, el coworking en México continuará su crecimiento, pero con algunas modificaciones. A medida que las empresas buscan mayor flexibilidad y eficiencia en sus operaciones, el coworking se perfila como una alternativa cada vez más relevante. Según proyecciones de Siila, el coworking en México podría alcanzar hasta un 36% de participación en el mercado de oficinas en la próxima década.

Algunas de las tendencias que marcarán el futuro del coworking en México incluyen:

  • Espacios especializados: Con la creciente diversificación de las necesidades laborales, es probable que surjan más espacios de coworking especializados. Esto podría incluir desde espacios diseñados específicamente para freelancers creativos hasta lugares que se adapten a las necesidades de grandes corporaciones que busquen una oficina satelital.
  • Integración con nuevas tecnologías: Los espacios de coworking se están adaptando a las nuevas tecnologías que facilitan el trabajo remoto, como el uso de plataformas digitales para la gestión de tareas y el trabajo colaborativo. La inteligencia artificial, el internet de las cosas (IoT) y la realidad virtual podrían convertirse en parte integral de estos espacios.
  • Sostenibilidad: La sostenibilidad es una tendencia creciente en todo el mundo, y el coworking en México no será la excepción. Los usuarios y proveedores de espacios de coworking están cada vez más interesados en implementar prácticas sostenibles, desde el uso de energías renovables hasta la reducción de residuos y la optimización de recursos.

El coworking ha llegado para quedarse en México. Con una adopción creciente por parte de empresas y profesionales, este modelo de trabajo flexible está transformando la manera en que trabajamos. A medida que se enfrenta a nuevos retos, como la competencia y la necesidad de adaptarse a las nuevas tendencias, el coworking en México sigue demostrando su capacidad para evolucionar y ofrecer soluciones innovadoras.

El futuro parece prometedor, con una expansión proyectada en todo el país, más allá de las principales ciudades. México es un mercado clave para el coworking en América Latina, y es probable que continúe siendo un motor de innovación laboral en los próximos años.

Compartir