Conoce la cadena de suministro del aguacate

El aguacate, también conocido como “oro verde”, ha experimentado una explosión en popularidad en las últimas décadas, convirtiéndose en uno de los productos más demandados en el mercado global. De su versatilidad culinaria a sus beneficios nutricionales, su presencia en todo el mundo ha crecido, impactando significativamente a los mercados y economías de países productores como México, Perú y Chile. Sin embargo, detrás del sabor suave y cremoso del aguacate, existe una compleja cadena de suministro que incluye múltiples actores, desde pequeños agricultores hasta grandes exportadores y distribuidores internacionales. Esta cadena no solo está marcada por oportunidades económicas, sino también por desafíos ambientales y sociales que acompañan su creciente demanda global.

Producción: corazón de la cadena de suministro

La cadena de suministro del aguacate comienza en las regiones donde se cultiva. México es, por mucho, el mayor productor y exportador de aguacates del mundo, con más del 30% de la producción global. En 2018, México produjo más de 2.1 millones de toneladas de aguacates, lo que representa un 34% del suministro mundial, seguido por República Dominicana, Perú, Indonesia y Colombia, que juntas producen más de 1.5 millones de toneladas anuales. La mayoría de esta producción proviene de la variedad «Hass», la preferida a nivel global debido a su tamaño, sabor y resistencia durante el transporte.

El cultivo del aguacate es intensivo en mano de obra, involucrando una serie de pasos que van desde la plantación de los árboles hasta la recolección. Estos árboles pueden tardar entre 3 y 5 años en dar frutos cuando se cultivan a partir de injertos, mientras que aquellos plantados desde semilla pueden tardar hasta 10 años en producir aguacates de calidad comercial.

El manejo del cultivo también es un aspecto clave. Los árboles requieren un clima específico, que varía según la variedad. Por ejemplo, la variedad mexicana (Persea americana var. drymifolia) es más resistente a las bajas temperaturas y puede soportar heladas ligeras, mientras que la variedad antillana (Persea americana var. americana) requiere climas tropicales y húmedos. Además, el aguacate demanda grandes cantidades de agua: se estima que para producir un solo kilogramo de aguacate se requieren entre 600 y 2000 litros de agua, dependiendo de la región. En países como Chile, este factor ha contribuido a la escasez de agua en algunas áreas rurales.

Logística y distribución: conectando el campo con los consumidores

Una vez que los aguacates se han cosechado, comienza el proceso de distribución, un paso crucial para llevar este preciado fruto a los mercados internacionales. La logística del aguacate es compleja debido a su naturaleza perecedera y a los altos estándares de frescura que exigen los consumidores. Una de las principales dificultades en la cadena de suministro es asegurar que los aguacates lleguen a su destino en condiciones óptimas para su consumo, lo que requiere sistemas de refrigeración eficientes y una cuidadosa planificación de la logística.

El proceso de exportación de aguacates, especialmente desde México, ha crecido enormemente en las últimas décadas. De hecho, México exporta más del 80% de su producción de aguacates, principalmente a Estados Unidos, Japón y la Unión Europea. En 2020, las exportaciones de aguacate mexicano hacia Estados Unidos superaron las 1.3 millones de toneladas. Además, en las últimas dos décadas, el valor de las exportaciones ha aumentado significativamente. Según datos de la FAO, en 2018 las exportaciones globales de aguacate representaron más de 6.400 millones de dólares.

Los envíos de aguacates a nivel internacional suelen realizarse mediante transporte marítimo, donde se almacenan en cámaras refrigeradas para preservar su frescura. La temperatura ideal para el transporte de aguacates varía entre 5 y 12 grados Celsius. Gracias a los avances en la tecnología de refrigeración, los aguacates pueden viajar largas distancias sin perder calidad. Esto ha permitido que países como Perú e Israel también se posicionen como exportadores clave, abasteciendo los mercados europeos y estadounidenses.

Impactos ambientales: la huella del aguacate

El auge en la demanda de aguacates ha traído consigo preocupaciones sobre su impacto ambiental. Uno de los problemas más señalados es el alto consumo de agua necesario para su producción. En regiones como la provincia de Petorca, en Chile, el cultivo de aguacates ha sido asociado con la sequía y la disminución de los recursos hídricos. Según un informe de la Water Footprint Network, producir un kilogramo de aguacates requiere cerca de 1981 litros de agua en promedio. Esto ha llevado a conflictos entre comunidades agrícolas locales y grandes plantaciones que extraen cantidades significativas de agua para el cultivo.

Otra preocupación importante es la deforestación. En México, uno de los efectos más visibles del crecimiento de la producción de aguacates ha sido la expansión de la frontera agrícola, especialmente en el estado de Michoacán, donde los agricultores han talado grandes extensiones de bosques para plantar aguacates. Esta deforestación no solo afecta la biodiversidad local, sino que también contribuye al cambio climático al reducir la capacidad de los bosques para capturar carbono.

Además, el uso de pesticidas en las plantaciones de aguacates es otro factor preocupante. Aunque el aguacate generalmente es resistente a muchas plagas, algunos productores recurren a pesticidas químicos para garantizar cosechas abundantes. Sin embargo, estos productos químicos pueden tener efectos adversos en la salud de los trabajadores agrícolas y en los ecosistemas locales, contaminando ríos y suelos.

Desafíos sociales y económicos

A medida que el mercado global de aguacates ha crecido, también lo han hecho las tensiones sociales en las regiones productoras. En México, por ejemplo, la alta rentabilidad del cultivo de aguacate ha atraído la atención de grupos criminales, que en algunos casos han intentado controlar el negocio del aguacate mediante extorsiones y violencia. En regiones como Michoacán, donde se produce el 85% del aguacate mexicano, los agricultores enfrentan la presión de estos grupos para pagar cuotas por “protección”, lo que ha generado un clima de inseguridad.

Además, la creciente demanda mundial ha llevado a un aumento en los precios del aguacate, lo que, paradójicamente, ha hecho que esta fruta sea menos accesible para las comunidades locales en los países productores. En México, el precio del aguacate ha subido un 34% en los últimos años, dificultando su acceso para las familias de bajos ingresos.

En términos laborales, la industria del aguacate genera empleo para miles de personas, desde pequeños agricultores hasta trabajadores en las grandes plantaciones y centros de empaquetado. Sin embargo, en algunos países, como en Colombia y Perú, los trabajadores enfrentan malas condiciones laborales, salarios bajos y jornadas extensas sin acceso a beneficios sociales.

Conclusión

La cadena de suministro del aguacate refleja tanto los beneficios como los desafíos de la globalización de los productos agrícolas. Mientras que la creciente demanda ha generado oportunidades económicas para los países productores, también ha planteado serias preocupaciones ambientales y sociales que no pueden ser ignoradas. A medida que los aguacates continúan siendo un alimento básico en la dieta de millones de personas en todo el mundo, es crucial que los actores involucrados en la cadena de suministro busquen soluciones más sostenibles y equitativas, que protejan tanto a los recursos naturales como a las comunidades locales que dependen de este cultivo para su sustento.

Compartir