La logística sostenible se ha convertido en un pilar fundamental para reducir la huella de carbono y optimizar el transporte y la distribución de productos a nivel global. Diversas empresas han desarrollado estrategias innovadoras para minimizar el impacto ambiental, integrando tecnologías limpias y modelos de economía circular. La adopción de vehículos eléctricos, el uso de energías renovables y la optimización de rutas mediante inteligencia artificial han sido algunas de las estrategias implementadas por líderes del sector logístico. A continuación, exploramos algunos de los casos más destacados.

DHL: Logística con neutralidad de carbono
DHL, una de las compañías líderes en el sector logístico, ha implementado el programa «GoGreen» con el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050. La empresa ha incorporado vehículos eléctricos en su flota, optimizado rutas mediante inteligencia artificial y desarrollado centros de distribución con energías renovables. Como resultado, en 2023 logró reducir un 30% sus emisiones de CO2 en varias de sus operaciones globales.
Además, DHL ha desarrollado soluciones de embalaje ecológico, utilizando materiales reciclables y biodegradables, lo que ha permitido reducir en un 20% los desechos plásticos en sus operaciones. Otro aspecto innovador ha sido la implementación de «Green Warehouses», almacenes que funcionan con energía solar y eólica, disminuyendo significativamente el consumo energético.
Amazon y su compromiso con la logística verde
Amazon ha apostado por la sostenibilidad con iniciativas como «Shipment Zero», que busca reducir a la mitad las emisiones de carbono en sus envíos para 2030. La compañía ha invertido en flotas de camiones eléctricos y ha implementado envases reciclables y biodegradables. En su centro de distribución en Madrid, ha logrado disminuir el consumo de energía en un 25% gracias a paneles solares y sistemas de eficiencia energética.
Otra estrategia clave ha sido la optimización de las rutas de entrega mediante inteligencia artificial, lo que ha permitido reducir los trayectos innecesarios y, en consecuencia, las emisiones de gases contaminantes. Además, Amazon está desarrollando sistemas de drones para la entrega de paquetes, lo que podría revolucionar la logística de última milla con un impacto ambiental mucho menor que los métodos tradicionales.
UPS y la innovación en movilidad urbana
UPS ha apostado por la logística urbana sostenible con su programa «Green Fleet», utilizando bicicletas de carga y vehículos eléctricos en ciudades congestionadas como Londres y Nueva York. Este modelo ha reducido la emisión de gases contaminantes y mejorado la eficiencia en la entrega de última milla, demostrando que la movilidad sustentable es viable en grandes metópolis.
En adición, UPS ha colaborado con gobiernos locales para desarrollar microcentros logísticos urbanos, pequeños almacenes situados estratégicamente en las ciudades para reducir la distancia de las entregas y minimizar la contaminación. La empresa también está invirtiendo en combustibles alternativos, como el biogás y el hidrogeno verde, para hacer su flota de transporte aún más ecológica.
Mercado Libre y la sustentabilidad en Latinoamérica
El gigante del e-commerce en Latinoamérica ha implementado una estrategia de logística sostenible mediante el uso de empaques reciclados y la incorporación de vehículos eléctricos en su red de distribución. En Brasil y Argentina, ha instalado centros de distribución con energía solar, reduciendo significativamente su impacto ambiental.
Mercado Libre también ha desarrollado iniciativas para reducir la huella de carbono de sus vendedores. La empresa ofrece incentivos a los comercios que utilicen embalajes sostenibles y que optimicen sus envíos mediante la consolidación de paquetes. Además, está explorando el uso de inteligencia artificial para predecir la demanda y reducir el exceso de stock en sus almacenes, evitando desperdicios innecesarios.
Impacto y futuro de la logística sostenible
Las empresas que lideran el cambio en logística sostenible no solo reducen su impacto ambiental, sino que también optimizan costos y mejoran su reputación corporativa. La tendencia hacia soluciones verdes seguirá creciendo, impulsada por regulaciones más estrictas y la demanda de consumidores conscientes del medio ambiente.
Según un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el sector logístico podría reducir sus emisiones globales en un 50% para 2040 si se adoptan tecnologías limpias y procesos más eficientes. Sin embargo, el desafío radica en la inversión inicial requerida para la transición hacia modelos más sostenibles, lo que podría ser un obstáculo para pequeñas y medianas empresas.

La logística sostenible ya no es una opción, sino una necesidad en la economía global. Empresas como DHL, Amazon, UPS y Mercado Libre están demostrando que es posible innovar y reducir el impacto ambiental sin comprometer la eficiencia. En los próximos años, la transformación hacia modelos logísticos más sustentables será clave para la competitividad y el futuro del sector. Con regulaciones más estrictas y consumidores cada vez más exigentes en términos ambientales, las empresas que adopten soluciones sostenibles tendrán una ventaja competitiva significativa en el mercado global.