En 2025, el comercio electrónico enfrenta uno de los mayores desafíos en América del Norte: los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump. Después de una reactivación de los aranceles del 25% a productos provenientes de México y Canadá, los efectos se sienten en toda la cadena de suministro, especialmente en el comercio digital. Desde dispositivos electrónicos hasta ropa y alimentos, las empresas y consumidores ven cómo los costos aumentan. Este artículo profundiza en cómo los aranceles han transformado el panorama del comercio electrónico en ambos países, las respuestas de los gobiernos, y las perspectivas para el futuro cercano.
El impacto directo de los aranceles:
Los aranceles del 25% a productos provenientes de México y Canadá son un obstáculo importante para el crecimiento del comercio electrónico en la región. Las plataformas como Amazon y Mercado Libre, que dependen de importaciones y exportaciones transfronterizas, están viendo cómo los precios de los productos aumentan significativamente. Esto no solo afecta a los consumidores, sino también a las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que dependen de vender productos extranjeros. Para estas empresas, los márgenes de ganancia se ven reducidos debido al aumento en el costo de adquisición de productos.
Por ejemplo, los electrónicos, ropa, accesorios de moda y alimentos, que son categorías muy populares en plataformas como Amazon, se enfrentan a precios más altos debido a los aranceles adicionales. Las empresas que previamente podían ofrecer productos de forma competitiva ahora se ven obligadas a reconsiderar sus precios o incluso abandonar ciertos artículos, afectando la diversidad de productos disponibles en línea.
La respuesta de los gobiernos de México y Canadá:
Ambos gobiernos han tomado medidas para mitigar los efectos de los aranceles en sus economías. México, bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum, ha implementado una serie de medidas económicas para apoyar a las PYMES y al comercio electrónico. Se han negociado nuevas políticas fiscales que buscan aliviar la carga impositiva en los sectores más afectados, y se está trabajando en acuerdos comerciales adicionales para diversificar los mercados internacionales.
Por su parte, Canadá ha ajustado los umbrales de impuestos en las compras en línea. En 2025, se aumentó el umbral de exención de impuestos de 20 a 40 dólares canadienses para las compras transfronterizas, permitiendo que los consumidores compren productos sin enfrentar aranceles adicionales por compras pequeñas. Si bien estas medidas alivian parcialmente la situación, los empresarios canadienses aún deben encontrar formas de adaptarse a las nuevas condiciones comerciales.
Diversificación y adaptación en las empresas de comercio electrónico:
En respuesta a los aranceles, muchas empresas de comercio electrónico han comenzado a diversificar sus proveedores y cambiar sus estrategias de adquisición. Algunas están trasladando sus operaciones a otros países para minimizar los costos adicionales asociados con los aranceles. Por ejemplo, algunas empresas están buscando proveedores en China y Europa para reemplazar las importaciones desde Estados Unidos.
Sin embargo, la transición no es fácil. Las nuevas rutas logísticas presentan desafíos significativos en términos de costos y tiempos de entrega. Los envíos desde países lejanos, como China, pueden ser más costosos y complejos en comparación con las importaciones directas desde los Estados Unidos. Por lo tanto, la necesidad de encontrar un equilibrio entre el costo de los productos y el tiempo de entrega es uno de los mayores retos que enfrentan las empresas de comercio electrónico.

El papel del USMCA en la situación:
A pesar de los obstáculos generados por los aranceles, el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA) ha sido un salvavidas para muchas empresas de comercio electrónico. Este acuerdo tiene disposiciones específicas para el comercio digital que permiten un mayor flujo de productos sin aranceles adicionales. Las PYMES de México y Canadá pueden vender productos en línea sin tener que pagar impuestos o aranceles hasta un valor de 100 dólares estadounidenses, lo que ha simplificado las ventas transfronterizas.
El acuerdo también fomenta la innovación en el comercio digital al eliminar barreras que anteriormente existían en el ámbito del comercio electrónico internacional. Sin embargo, no todo ha sido positivo con el USMCA. Algunos cambios en las regulaciones de propiedad intelectual y la protección de datos han generado inquietudes entre las empresas que operan en el sector de comercio digital. La adaptación a estos nuevos marcos regulatorios podría ser complicada para las empresas más pequeñas.
Perspectivas para el comercio electrónico en 2025 y más allá:
El panorama del comercio electrónico en México y Canadá sigue siendo positivo a pesar de los aranceles y la incertidumbre económica. En 2025, las perspectivas para este sector son más optimistas debido a las tendencias que se están desarrollando:
- Crecimiento del comercio móvil: El aumento de compras a través de dispositivos móviles ha sido uno de los mayores impulsores del comercio electrónico en América del Norte. Las empresas están adaptando sus plataformas para ser más accesibles y amigables con los dispositivos móviles.
- Inteligencia artificial y personalización: Las empresas de comercio electrónico están invirtiendo fuertemente en inteligencia artificial para ofrecer experiencias de compra más personalizadas y mejorar la eficiencia logística. Las recomendaciones de productos y la optimización de inventarios son áreas clave donde la IA está marcando una diferencia.
- Enfoque en la sostenibilidad: Los consumidores están cada vez más conscientes de las prácticas sostenibles de las empresas. Las marcas que implementan estrategias ecológicas, como empaques reciclables o prácticas de comercio justo, están ganando preferencia entre los compradores, lo que está impulsando una nueva tendencia en el comercio electrónico.
- El crecimiento de los marketplaces: Plataformas como Amazon y Mercado Libre siguen dominando el comercio electrónico, ofreciendo a los vendedores acceso a una audiencia global. Estas plataformas proporcionan una forma eficiente para que las pequeñas y medianas empresas lleguen a más consumidores sin la necesidad de desarrollar una infraestructura propia.
A pesar de los desafíos impuestos por los aranceles de Trump, el comercio electrónico en México y Canadá está bien posicionado para continuar su crecimiento en 2025 y más allá. El USMCA ha proporcionado un respiro al comercio digital, mientras que las empresas están adaptando sus estrategias para superar los obstáculos logísticos y regulatorios. Si bien el entorno sigue siendo desafiante, la innovación, la inteligencia artificial y la sostenibilidad seguirán siendo factores clave para determinar el futuro del comercio electrónico en la región.