México ha tenido en las últimas décadas un crecimiento sostenido en infraestructura logística gracias a la necesidad de conectar regiones industriales, puertos marítimos, puntos fronterizos y mercados internos. En ese contexto, Querétaro ha emergido como una pieza estratégica del rompecabezas logístico nacional. No se trata solo de su ubicación geográfica privilegiada, sino de una combinación de políticas públicas, inversión privada, desarrollo tecnológico y una sólida base industrial que le han permitido convertirse en uno de los principales nodos logísticos del país. Hoy, este estado del Bajío mexicano no solo conecta mercancías, sino que acelera industrias, impulsa cadenas de suministro y representa una ventaja competitiva para empresas tanto nacionales como internacionales.

Infraestructura estratégica y conectividad que posicionan a Querétaro
Uno de los factores que explican la importancia de Querétaro en el ecosistema logístico mexicano es su ubicación en el centro del país. Esta posición le permite estar en un punto de cruce vital entre las regiones norte, centro y occidente. Desde Querétaro se puede acceder a la Ciudad de México, Guanajuato, San Luis Potosí, Estado de México, Hidalgo y Aguascalientes en un radio de menos de cinco horas, lo cual representa una ventaja operativa para distribuir productos en tiempo reducido.
La red carretera que cruza el estado es de las más modernas y eficientes del país. La autopista 57, que conecta con la frontera norte y con el centro del país, es la principal vía terrestre para transporte de mercancías. Además, la conexión con carreteras como la 45, 45D, 55 y 70 permite una movilidad fluida de mercancías hacia los polos industriales de la región.
Por otro lado, el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro (AIQ) ha cobrado relevancia como un centro de carga aérea en constante crecimiento. Aunque no compite en volumen con aeropuertos como el de la Ciudad de México o Monterrey, su enfoque en carga especializada, su infraestructura moderna y la operación de vuelos de carga internacionales le han dado un papel importante. Actualmente, el AIQ es base para varias empresas de logística aérea y cuenta con una terminal de carga que permite recibir, almacenar y distribuir productos con rapidez y eficiencia.
El estado también se beneficia de su cercanía a importantes corredores ferroviarios. Aunque su participación en trenes de carga es menor comparada con otras regiones del país, se está trabajando en proyectos de interconexión ferroviaria que permitan aprovechar esta vía como alternativa para transporte masivo y de larga distancia.
Polos industriales, desarrollo tecnológico y mano de obra especializada
Querétaro no solo distribuye productos; también los fabrica. Su ecosistema industrial es uno de los más robustos del país, lo que genera una sinergia directa con las necesidades logísticas. Sectores como la aeronáutica, automotriz, manufactura avanzada, alimentos, farmacéutica y tecnología tienen presencia significativa en el estado.
El Parque Industrial Querétaro, el Parque Tecnológico Innovación de la UAQ, el Parque Industrial Benito Juárez, el Parque Industrial El Marqués y el Aerotech Park son ejemplos de infraestructura orientada a empresas de alto nivel. Estas zonas industriales cuentan con accesos viales, servicios logísticos integrados y espacios para desarrollo de centros de distribución.
Además, muchas empresas han instalado en Querétaro sus centros logísticos nacionales y regionales. Esto no solo responde a la ubicación del estado, sino también a la calidad de su infraestructura, la seguridad relativa comparada con otros estados, y el capital humano disponible. Querétaro cuenta con universidades técnicas y centros de investigación que proveen personal capacitado, lo que ha permitido mantener operaciones complejas de logística con un nivel profesional competitivo.
El desarrollo tecnológico también ha sido clave. El estado ha promovido la adopción de herramientas digitales para logística, como sistemas de rastreo, automatización de almacenes, control de inventarios en tiempo real y simuladores de rutas. Todo esto ha hecho que la logística queretana no solo sea funcional, sino también moderna y adaptable a las nuevas exigencias del mercado.
Cabe destacar también que muchas empresas de paquetería y operadores logísticos han elegido Querétaro como sede para su operación en el Bajío. Esto ha generado un ecosistema en el que es posible conectar producción, almacenamiento, transporte y distribución de forma integrada y veloz.
Proyección de crecimiento, retos logísticos y papel nacional
El potencial de Querétaro en logística no se detiene. El estado se ha convertido en uno de los destinos preferidos para la inversión extranjera directa en sectores relacionados con movilidad, logística avanzada y manufactura especializada. Este crecimiento ha traído consigo una mayor demanda de servicios logísticos, centros de distribución, infraestructura de transporte y espacios industriales.
El gobierno estatal, en colaboración con la iniciativa privada, ha lanzado estrategias para posicionar a Querétaro como un hub logístico del Bajío. Entre ellas destacan los planes para expandir el aeropuerto, fortalecer la seguridad vial en corredores de alto flujo, digitalizar los trámites aduanales para empresas con operaciones internacionales, y desarrollar parques industriales logísticos especializados.
Sin embargo, el crecimiento también ha traído retos. Uno de ellos es el congestionamiento vehicular en algunas zonas industriales, especialmente durante horarios de entrada y salida de mercancías. Para enfrentarlo, se están impulsando proyectos de movilidad urbana que incluyan vialidades alternas, horarios escalonados de operación y sistemas de gestión de tránsito basados en inteligencia artificial.
Otro reto es la disponibilidad de espacio industrial. Dado el alto número de empresas que buscan instalarse en el estado, la demanda por parques industriales y centros logísticos ha superado la oferta en ciertos momentos. Esto ha encarecido los costos de renta y adquisición, lo que podría limitar la llegada de nuevas inversiones si no se amplía la infraestructura.
Además, la logística en Querétaro debe adaptarse a las nuevas exigencias del comercio electrónico. Si bien muchas empresas ya han instalado centros de distribución en el estado para atender a usuarios del centro y norte del país, aún falta ampliar la capacidad para entregas de última milla, especialmente en productos perecederos, tecnología y moda. Se está trabajando en alianzas con empresas de paquetería, startups tecnológicas y operadores logísticos para responder a esta nueva realidad del comercio digital.
A nivel nacional, Querétaro ha adquirido un papel protagónico en la red logística mexicana. Su conexión con puertos marítimos como Manzanillo o Altamira, su cercanía con la Ciudad de México, y su posición como enlace con la frontera norte lo convierten en un punto clave para cadenas de suministro tanto internas como de exportación. Muchos productos fabricados en el Bajío salen hacia Estados Unidos, Europa y Asia desde centros logísticos en Querétaro, lo que confirma su relevancia como plataforma global.

Conclusión
Querétaro ha pasado de ser un actor regional a convertirse en un centro logístico nacional de primer nivel. Su ubicación estratégica, infraestructura moderna, ecosistema industrial y apuesta por la tecnología lo posicionan como un eje clave para el crecimiento del país en comercio, manufactura y exportación. En un entorno donde la eficiencia logística es determinante para la competitividad, Querétaro ofrece soluciones integrales que van desde la producción hasta la entrega final. En los próximos años, su papel no solo se consolidará, sino que podría ser el modelo para otras regiones que busquen integrarse de manera efectiva a las cadenas globales de valor. Sin duda, el corazón logístico del Bajío late fuerte y con ritmo firme hacia el futuro.
