El comercio electrónico ha dejado de ser una alternativa para convertirse en un canal dominante de compra en muchos sectores. Su desarrollo acelerado en los últimos años ha sido impulsado por factores como la digitalización global, el acceso masivo a internet, el uso de dispositivos móviles y la evolución en la logística de última milla. Pero más allá de estas condiciones visibles, lo que realmente permite entender hacia dónde se dirige el Ecommerce son las estadísticas que lo respaldan. Datos sobre comportamiento del consumidor, categorías de productos más vendidas, plataformas dominantes, métodos de pago y tasa de crecimiento, son los que marcan el rumbo de las estrategias comerciales en el entorno digital. Estas cifras no solo orientan a las empresas sobre cómo vender, sino también dónde invertir, a qué tipo de clientes apuntar y cómo optimizar cada paso dentro de la cadena digital de valor.

Crecimiento del mercado digital y cambios en el comportamiento del consumidor
Las estadísticas más recientes muestran que el Ecommerce global sigue creciendo a un ritmo sólido. Durante 2023, las ventas globales por comercio electrónico alcanzaron los 6.3 billones de dólares, y se estima que superen los 8 billones en 2027 si se mantiene el ritmo actual. México, en este contexto, ha emergido como uno de los mercados con mayor dinamismo, registrando en el último año un crecimiento superior al 20%, muy por encima del promedio de América Latina.
Uno de los indicadores más relevantes es la frecuencia de compra. En México, el 45% de los usuarios realiza al menos una compra en línea al mes, y un 22% compra cada semana. Esta frecuencia ha aumentado considerablemente en comparación con los años anteriores, lo que demuestra una mayor confianza del consumidor en el canal digital.
El dispositivo desde el cual se realiza la compra también arroja cifras reveladoras. Más del 80% del tráfico de Ecommerce en México proviene de smartphones, superando incluso a Estados Unidos, donde el uso de computadoras aún representa un porcentaje considerable. Esta estadística obliga a las marcas a diseñar sus tiendas en línea bajo el principio mobile-first, optimizando tiempos de carga, interfaces visuales y accesibilidad para el usuario móvil.
Respecto a las categorías más populares, la moda encabeza la lista con un 43% de participación, seguida de electrónica con un 35%, productos de belleza con un 27%, alimentos y bebidas con un 23%, y farmacia con un 19%. Estos porcentajes se han diversificado tras la pandemia, que amplió el rango de productos que los consumidores están dispuestos a comprar en línea.
La estadística del ticket promedio también ha crecido. En México, el gasto promedio por compra en línea ronda los 1,200 pesos, mientras que hace cinco años no superaba los 700. Este aumento refleja tanto una mayor confianza como una oferta más amplia y sofisticada que motiva compras de mayor valor.
Plataformas líderes, métodos de pago y logística de última milla
Las estadísticas también revelan un claro liderazgo de ciertas plataformas. Mercado Libre, por ejemplo, domina con más del 38% del mercado mexicano, seguido por Amazon con aproximadamente el 22%, y otras plataformas como Coppel, Liverpool y Walmart que compiten en categorías específicas. Esta concentración de tráfico obliga a los vendedores a elegir bien en qué plataformas estar presentes según su público objetivo.
En cuanto a los métodos de pago, las tarjetas de débito son las más utilizadas, con un 52% de participación, seguidas de las tarjetas de crédito con un 36%, pagos en efectivo en tiendas de conveniencia con un 20% y billeteras digitales o aplicaciones de banco con un 15%. Este dato evidencia que, aunque el Ecommerce crece, la inclusión financiera aún tiene mucho por avanzar. Muchas personas compran en línea pero pagan en efectivo, lo que representa una oportunidad para desarrollar soluciones de pago más accesibles y seguras.
Un punto clave que rige la dirección del Ecommerce es la logística. El 71% de los consumidores considera que la rapidez de entrega es el factor más importante en su decisión de compra. Por ello, las empresas han tenido que adaptar sus cadenas logísticas para cumplir con entregas de 24 a 48 horas, especialmente en grandes ciudades. El uso de centros de distribución regionales, alianzas con empresas de última milla y tecnología de rastreo en tiempo real son hoy estrategias imprescindibles.
Además, el 78% de los compradores dice que no volvería a comprar en una tienda que haya fallado en la entrega o haya entregado productos en mal estado. Esto refleja cómo las estadísticas sobre logística y experiencia posventa están teniendo un impacto directo en la fidelización y reputación de las marcas.
Las devoluciones también son un factor a considerar. Casi un 30% de los productos comprados en línea en México son devueltos, principalmente por talla incorrecta o diferencias con el producto recibido. Las empresas que ofrecen políticas claras, sin costo y con recolección directa en domicilio están teniendo mejores niveles de satisfacción y repetición de compra.
Proyecciones estadísticas y retos estructurales a superar
Las proyecciones estadísticas indican que el Ecommerce en México seguirá creciendo de manera sostenida. Se estima que para 2026, más del 70% de la población mexicana será compradora habitual en línea, lo que representa un universo superior a 100 millones de personas activas. Este dato implica una oportunidad enorme, pero también exige infraestructura adecuada y preparación tecnológica.
Uno de los principales retos que señalan los datos es la cobertura nacional. A pesar del crecimiento en las ciudades, las zonas rurales y muchas comunidades pequeñas aún tienen limitaciones logísticas, falta de acceso a internet o restricciones para métodos de pago digitales. Actualmente, sólo el 35% de las compras en línea se entregan fuera de las 10 principales ciudades del país. Ampliar esta cobertura es una tarea clave para lograr un crecimiento realmente inclusivo.
Otro desafío es la seguridad digital. Las estadísticas de la CONDUSEF señalan que el 9% de los usuarios han tenido algún intento de fraude al comprar en línea. Si bien la cifra ha bajado en comparación con años anteriores, sigue siendo motivo de preocupación. La implementación de sistemas de verificación en dos pasos, autenticación biométrica y educación al consumidor están ayudando a mitigar este riesgo.
También se ha identificado que las empresas que utilizan análisis de datos en tiempo real tienen un 35% más de probabilidades de aumentar sus ventas y fidelizar clientes. Las estadísticas internas, como tasas de abandono de carrito, tiempo promedio en el sitio, productos más vistos y horas pico de compra, se han vuelto herramientas cruciales para afinar las estrategias comerciales.
Por último, el uso de inteligencia artificial aplicada al Ecommerce está creciendo. Se espera que para 2027 más del 60% de las interacciones de atención al cliente en tiendas en línea sean gestionadas por sistemas de IA. Esta tendencia apunta a una automatización que no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también reduce costos operativos y tiempos de respuesta.

Conclusión
Las estadísticas del Ecommerce son más que números: son guías para entender el mercado, adaptarse a sus transformaciones y proyectar hacia dónde se dirige el comercio digital. En México, estas cifras revelan un ecosistema que avanza con fuerza, impulsado por un consumidor joven, móvil y digitalmente activo. Las decisiones estratégicas de las marcas, plataformas y operadores logísticos dependen directamente de estos datos, que ayudan a identificar oportunidades, prevenir errores y construir experiencias de compra que conecten con las expectativas del cliente moderno. Con un análisis constante y profundo de las estadísticas, el Ecommerce mexicano tiene todo el potencial para liderar una nueva etapa de comercio inteligente, personalizado y expansivo.